Sobre Javi

biografía

Nació en una familia, que desde décadas atrás, por los años 80´S y 90´S organizaban e impulsaban carreras de atletismo, así como de ciclismo en el país. En aquellos años, la familia formaba parte de La Federación Nacional de Ciclismo, así como de La Escuela de Ciclismo de Guatemala, que fortalecía la vida saludable de la juventud del país.
Cada uno de esos programas deportivos que organizaba el matrimonio de sus padres, tenían matices especiales; cada uno poseía un tema exclusivo, por ejemplo: En ocasiones, cada carrera de atletismo o ciclismo, era con el objeto de fomentar “Los Derechos del Niño” en otro “Los Derechos de La Mujer”, el siguiente “El Derecho a un Medio Ambiente Saludable”, etcétera.

Prácticamente Javi creció con sus hermanos, entre el deporte, viendo las carreras y escuchando el fomento de los diferentes Derechos Humanos.
La familia en aquel entonces, acompañaba también a su padre en apoyo, cuando este participaba en las diferentes fechas de los Campeonatos Nacionales de Triatlón como corredor. El ejemplo lo arrastró en el fomento de los derechos humanos y el deporte; formó parte de muchos equipos de ciclismo. Fue Sub Campeón Nacional de Ciclismo de Montaña y corredor de la tradicional Vuelta Ciclística a Guatemala.

Javi es el mayor de 3 hijos de un matrimonio de casi 50 años, entre Sonia y Javier, sus padres. Sus hermanos Mayarí y Franklin completan la familia!
La familia que siempre es una pista de despegue del tamaño justo para volar hacia el lugar, en donde con trabajo y disciplina, los sueños se cumplen más fácilmente.

En aquellos años, sus padres fundaron en su casa de habitación, La Academia de Lenguas Mayas, en donde se promovió y difundió el aprendizaje de los idiomas de Guatemala.
El equipo familiar que constituyó el matrimonio de sus padres, ha tenido formación e influencia de varios centros de estudios, en donde generosamente la existencia ha permitido hacerse de sensacionales socios. Por ejemplo: La familia ha tenido influencia de La Escuela Primaria Juan Bautista Gutiérrez, en el pueblo en que nacieron todos, San Cristóbal Totonicapán; también de la Escuela Normal Rural de Occidente ENRO de Totonicapán, Guatemala; de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, de La Universidad FAU, Florida Atlantic University, Florida Estados Unidos de Norte América; también de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala; de La Universidad EMORY UNIVERSITY Graduate Center, en Atlanta Georgia, Estados Unidos de Norte América; de la Escuela Dr Rodolfo Robles URL Quetzaltenango, Guatemala; así mismo, de La Universidad CUNY The City University Of New York, Universidad de La Ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Norte América; y de La Universidad de COLUMBIA, Columbia University, Nueva York, Estados Unidos de Norte América. Cada uno de estos centros de formación ha dado aliento y un granito de arena, para moldear mejor el futuro del equipo de la familia que sus padres formaron.

La familia siempre es una fuente de energía vital para la vida, y darle un granito de arena a la sociedad para seguir construyendo futuros dignos para la humanidad, es un deber que no puede esperar más. Hay que tomar acción.
Siempre serán buenas noticias, que la humanidad se forme y tenga la intención de hacer de este MARAVILLOSO MUNDO, un lugar aún MÁS HERMOSO para vivir.

Formación Académica

Es Doctor en la ciencia del Derecho; tiene una Maestría en Derechos Humanos y es de profesión, abogado y notario.
Es asiduo y ferviente promotor de la evolución de las normas jurídicas y del propio sistema de justicia; ese sistema que hoy por hoy tiene los peores números en el ranquin del hemisferio. Resultado que define –aunque suene un absurdo- la situación del propio nivel del “Estado de Derechos” que se concibe y se percibe en nuestros países de Latinoamérica.

Si podemos distinguir, seremos testigos hoy de los contra tiempos y problemas que pasan las sociedades que tienen niveles aceptables de modernidad, civilización y desarrollo humano; todo esto, a pesar que cuentan con niveles plausibles de acceso a los servicios básicos, como a la salud, a la justicia, a la educación, etcétera… entonces nos podemos preguntar en algunas partes del planeta: ¿Qué nos espera a las sociedad que todavía somos aspirantes al desarrollo? y que aún no superamos la corrupción y la falta de libertad, especialmente en el pensamiento, puesto que aún guardamos prejuicios de centurias atrás…

No hay otra opción, si queremos tomar atajos inteligentes y ahorrarnos algunos años que se han demorado normalmente los países que consiguen niveles sostenibles y aceptables de desarrollo para la ciudadanía y la propia institucionalidad del Estado; no hay otra elección, que tomar manos a la obra y hacer un esfuerzo en conjunto sin demora. Los científicos de las ciencias sociales, deben estar a la altura de los tiempos modernos y a la demanda de la agilidad de pensamiento que esto conlleva.

Así mismo, las sociedades y sus familias, en su día a día, deben vivir la ética.
Los sistemas de justicia y los profesionales, deben recordar que –El Derecho Romano Francés- que ha influenciado a muchos países de la región; de origen no tenía desarrollada la ética. En Roma no se tenía una base ética. Roma no basaba su derecho en la ética, sino en la dominación. (así se fundó el imperio Romano) y hoy muchos sistemas en el mundo, siguen influenciados por aquel sistema –romano francés- que hoy, todos tenemos el derecho a cambiar, si es que queremos un día ser aspirantes serios a tener sociedades desarrollada y pacíficas, que produzcan beneficios para sus miembros.
Para muestra un pequeño botón: -La Prevención del Delito- debe ser sofisticada como lo es la delincuencia de hoy en día. Muchas organizaciones del crimen hoy, ya no tiene ejércitos armados, por lo que se necesita verdadera inteligencia para la investigación de distintas actividades; y eso requiere formación e inversión fuerte del Estado; con una dirección formada, para tener claro lo que se quiere conseguir.
¿unidades de inteligencia financiera aún inexistentes…?

Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok